El sector de la industria electrónica en México se ha llevado una sorpresa ya que ha registrado afectaciones en la llegada de insumos chinos, debido al COVID-19 (coronavirus) lo que ha provocado la interrupción de diversas actividades productivas en China y esto debido a que la mayoría de los materiales que esta rama utiliza en sus procesos de producción provienen del gigante asiático, aseguró Carlos Palencia, consultor y asesor del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora y de Exportación (Index).
Asimismo se reveló en entrevista con Excélsior, que “se están detectando afectaciones para el área de la electrónica, pues es la que más depende de importaciones chinas y asiáticas, ya que algunas de esas partes y componentes no se fabrican ni en EU”.
También el ex presidente de Index mencionó que detectaron menos insumos chinos en la cadena de electrónica de las empresas instaladas en Ciudad Juárez, Chihuahua.
“La electrónica en México no puede prescindir de los insumos de China. Incluso si hubiera subido la regla de origen en el nuevo Tratado de Norteamérica (T-MEC) a la electrónica, la acaban, porque no hay productores en Estados Unidos, Canadá ni en México que surtan 100 por ciento de estos productos”, alertó.
Se tiene en cuenta que cerca del 42 por ciento de los componentes electrónicos que importa México vienen de la nación asiática.
Al igual como esta se está viendo afectada existen otras ramas industriales que podría verse con problemas es la industria textilera y con una ventaja sobre el productor mexicano “Sí habría la capacidad de que un proveedor o fabricante mexicano puede sustituir las importaciones de textiles chinos”, dijo Palencia.
Y una de las formas que se encontró de hacer frente a la baja de insumos provenientes de China es la sustitución de importaciones, de modo que aquellos países de Europa podrían proveer en electrónica, y Latinoamérica en textiles, incluso países como Vietnam con el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
“Las empresas deben evaluar cuánto les van a durar sus componentes en el inventario para seguir importando. Pero creo que la industria no estaría lista ante una escasez y creo que nadie estaba listo para el brote de la enfermedad”, reconoció.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Sonora, informó que se aplazaron “algunos meses” las cuales ya se tenían programadas en China, y donde el objetivo era dar seguimiento a nuevos proyectos económicos en la entidad.
“Por el conflicto con Estados Unidos algunas empresas chinas han volteado a ver a Sonora, para que se puedan establecer en la región; esperamos que las inversiones no se detengan por la epidemia”, dijo el líder local.
La directora de Análisis de Intercam Alejandra Marcos, recordó que la actividad en China no ha vuelto a la normalidad “y dio a conocer que parecer ser que la economía tomará tiempo en recuperarse ya que hay algunos negocios que han optado por permanecer cerrados mientras que otros han llegado a arreglos para permitir a sus trabajadores laborar desde casa”.
“Reactivar la producción y demanda ha sido complicado en el resto del país por temores de la población a volver al trabajo y por las restricciones de transporte”, dijo.
Tambien Palencia dijo que en el caso de que se siga extendiendo la situación en China mencionó que no sólo México sino todo el mundo va a sufrir por los abastos de insumos chinos.