Hubo días en que la gente hizo filas para comprar cerveza, hoy las personas hacen filas para comprar oxígeno para sus enfermos; en octubre, los índices de Covid-19 se dispararon en Durango, a tal grado de saturar los hospitales y mermar al personal médico.
Guillermo Pacheco Valenzuela, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), declaró que el oxígeno se ha convertido en uno de los insumos más importantes para los hospitales que atienden a pacientes con Coronavirus.
No obstante, la adquisición de cilindros con oxígeno también ha crecido por parte de los particulares, ya que hay pacientes que, si bien pueden recuperarse en casa, con el suministro de este elemento pueden recobrar la salud, bajo supervisión médica y sin la necesidad de ingresar a un nosocomio.
Se ha hablado con las compañías que se encargan del suministro de oxígeno, con la intención de pedirles la garantía del abasto para los hospitales, pero que se pueda también tener cobertura para los particulares.
En momentos como este, el oxígeno puede representar la vida o la muerte para los pacientes que presentan un cuadro grave por causa del virus, de ahí que se ha convertido en un insumo de primera necesidad en el ámbito de la salud.
El funcionario estatal recordó que, en algún momento de la contingencia, cuando se tomó la decisión de restringir por primera vez los horarios de venta de bebidas con contenido alcohólico, las personas hacían filas en los expendios para comprar cerveza.
Sin embargo, ante el aumento exagerado de casos positivos de Sars-CoV-2, ahora la gente hace filas para comprar tanques de oxígeno, situación que deja ver la gravedad de un problema que parece salirse de las manos del cada vez más cansado personal médico.
Alta demanda
Manuel Gómez, pequeño distribuidor de oxígeno y gases industriales, relató que en las últimas semanas la demanda de oxígeno a particulares se ha disparado, como nunca lo hubiese pensado.
Simplemente, al momento de la entrevista, el elemento se encontraba agotado en su negocio, mientras que la demanda del mismo no ha parado, de forma presencial y vía telefónica, por parte de personas evidentemente desperadas por conseguir un cilindro.
Platicó que hay días que el teléfono ha sonado prácticamente las 24 horas, ya que hasta en la madrugada hay personas que llaman con la esperanza de conseguir lo que tanto requieren para ayudar a sus enfermos.
Antes de la pandemia, el establecimiento mantenía una demanda de alrededor de cinco tanques de oxígeno para ser utilizados con fines de salud, pero ahora, rápidamente se surten los 30 cilindros de stock con los que cuenta.
Y es que el abastecedor de los pequeños negocios de este giro, solamente surte la cantidad de tanques con los que estos cuentan; es decir, no presta o renta una cantidad extra.
El empresario coincidió con las autoridades, en el sentido que son los días posteriores a una fecha de fiesta, cuando hay más personas enfermas, pues en su caso, puede darse cuenta por el mayor número de particulares que buscan oxígeno.
Ante tales circunstancias, consideró que es necesario que los ciudadanos atiendan el constante llamado de las autoridades a quedarse en casa, mantener la sana distancia y utilizar el cubrebocas.
Está comprobado que después de una fecha de festejos, se viene el incremento de contagios y todavía viene el Día de Muertos, el 20 de Noviembre y la temporada decembrina, por lo que es de suma importancia abstenerse de las reuniones.
Un mes para el olvido
En octubre en Durango se ha roto una y otra vez el récord de contagios en 24 horas, rebasando incluso la barrera de los 400 casos, además de sobrepasar las 800 defunciones.
Al paso que se lleva, la entidad cerrará el año con más de 15 mil contagios y posiblemente más de mil fallecimientos por causa de un virus que ha hecho estragos en todo el país.
Pacheco Valenzuela, uno de los funcionarios que más ha insistido en la necesidad de frenar la movilidad en Durango, principalmente en la capital, manifestó que, al 28 de octubre, el índice de casos positivos confirmados con relación a los sospechosos ya rebasaba el 50 por ciento.
La mayoría de los contagios se han suscitado entre ciudadanos con un rango de edad de 31 a 40 años, seguida de los que se encuentran entre los 21 y 30 años.
Empero, quienes han pagado con la vida las consecuencias de esta enfermedad, son mayormente los que tienen de 61 años en adelante, ya que, al rebasar las 800 defunciones, alrededor de 500 eran de este rango de edad.
Hay que mencionar que, en Durango, no hay rebrote de coronavirus, puesto que los contagios se mantienen en acenso, sin que en algún momento se haya registrado algún periodo de descenso o equilibrio.
Acusó que son pocos los que han demostrado interés por cuidarse, por obedecer las recomendaciones, atender lo protocolos y evitar socializar, pero se ha visto cómo al momento de que se sienten enfermos, entonces sí, demandan la atención inmediata.
Exhortó a la ciudadanía a cuidar su salud para evitar tener que llegar a pedir ayuda a un hospital, en donde la demanda es cada vez mayor y por lo mismo, es difícil para los médicos atender a tantas personas en grave riesgo.
Otra de las cosas que pueden ocurrir, en caso de que el Semáforo Epidemiológico Nacional llegue a color rojo, es que vuelvan a cerrar sus puertas las empresas y negocios catalogados como no esenciales y con ello se dé otro fuerte golpe a las familias que dependen de estos.
Hay otros estados y municipios del país que han tenido que declarar semáforo rojo, como una medida que les pueda ayudar a reducir los contagios, pues se vienen días muy complicados en temporada invernal, y todavía no hay vacuna o medicamento que pueda vencer al virus.
Sergio González Romero, titular de la Secretaría de Salud en el estado, advirtió que hoy más que nunca se deben suspender todas las actividades que pueden provocar la aglomeración de personas.
El médico especialista en urgencias de cardiología ha advertido que la principal debilidad que presenta el sistema de salud en la entidad, es la falta de médicos y enfermeras para la atención de las áreas Covid-19 en los hospitales.