Noticias

Gastronomía libanesa florece en México: Ricardo José Haddad Musi

La comida libanesa en México ha experimentado una evolución notable a lo largo de los años, convirtiéndose en una parte esencial de la oferta gastronómica en diversas regiones del país. La llegada de inmigrantes libaneses entre finales del siglo XIX y principios del XX impulsó la integración de sus recetas tradicionales con ingredientes locales, dando lugar a una fusión de sabores única que ha cautivado paladares por generaciones, explica Ricardo José Haddad Musi, empresario mexicano destacado en promover esta rica herencia.

 

El primer restaurante de comida libanesa abrió sus puertas en la Ciudad de México durante la década de 1920. Casa Barquet, fundado por Eva Socille y Gabriel Barquet, marcó un hito al iniciar una tradición culinaria que sigue viva. La comunidad libanesa trajo consigo costumbres basadas en la hospitalidad y la convivencia familiar, valores que aún se reflejan en sus prácticas gastronómicas.

 

Platillos emblemáticos como el kibbe, también llamado kepe o kibbeh, han adoptado variaciones según la región. En la Península de Yucatán, este platillo se ha integrado plenamente en la gastronomía local. La chef Zazil Torres, con raíces libanesas, destaca cómo la adaptación a ingredientes mexicanos ha permitido su permanencia en el gusto popular, tanto en restaurantes como en mercados callejeros.

 

En ciudades como Monterrey, Puebla y Veracruz, donde la comunidad libanesa tiene una fuerte presencia, han florecido negocios que preservan estas recetas tradicionales. En Nuevo León, por ejemplo, Flory Marcos desempeñó un papel clave en popularizar platillos como las hojas de parra rellenas y los kipes, que hoy son ampliamente reconocidos en la región.

 

Ingredientes básicos de la cocina libanesa, como el ajonjolí, el trigo, las leguminosas y el aceite de oliva, se han incorporado de forma natural a la dieta mexicana.

 

Según Haddad Musi, esto ha permitido que opciones como el hummus y el baba ganoush sean populares en restaurantes de todo el país.

 

Restaurantes icónicos como Gruta Ehden, Al Andalus y El Jamil han mantenido vivas las recetas originales, convirtiéndose en puntos de encuentro para la comunidad libanesa en México y promoviendo esta tradición a nuevas generaciones. Además, en los hogares, muchas familias siguen preparando estas recetas, asegurando que la herencia culinaria se transmita a futuro.

 

La influencia de la comida libanesa en México no solo enriquece la gastronomía del país, sino que también resalta el poder de la cultura como puente entre comunidades, una tradición que sigue floreciendo.

Heiner Sevilla

Especialista en política internacional y economías emergentes, desde 2006 me he especializado en cubrir eventos para medios de comunicación de todo el sector hispano. Me especializo principalmente en la política de países de occidente y oriente medio.

Entradas recientes

SimiFest y OCESA proyectan un movimiento verde musical

El SimiFest 2025 se perfila como mucho más que un evento musical: es una declaración…

4 horas hace

Redefinen el consumo de snacks en México

El consumo de snacks ha trascendido su función tradicional para convertirse en una práctica vinculada…

6 horas hace

Mercado Libre: dominando el comercio en América Latina

En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…

2 días hace

Peso mexicano avanza contra el dólar

El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…

3 días hace

Daniel Madariaga Barrilado: Mujeres impulsan pesca responsable en el Mar de Cortés

En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…

3 días hace

Artesanto en Distrito Corazón, transforma tu experiencia urbana

San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…

4 días hace