Foto Especial
Para Alexis Nickin Gaxiola, especialista de tecnologías financieras, en América Latina hay falta de impulso a la educación financiera, por eso la inclusión financiera no es una realidad.
Alexis Nickin Gaxiola indicó que, si bien la tecnología ha favorecido el desarrollo de más y mejores soluciones financieras, en materia de inclusión América Latina aún se encuentra por debajo de los parámetros favorables por lo que deben reforzarse las acciones que den impulso a esta materia.
Según el Índice de Inclusión Financiera (IIF) Credicorp, la región se encuentra a mitad del camino al registrar una puntuación de 44.2.
Entre los países que destacan con mayor índice de inclusión financiera, destacan Panamá con el 54.6, seguido por Chile con 52.3 puntos de una escala de 100.
En el caso de Colombia (44.7) y México (41.5), durante el último año se han registrado avances significativos, sin embargo, aún queda un camino largo por recorrer para hacer de la inclusión financiera una realidad en todos sus rincones.
Entre los principales obstáculos que Alexis Nickin Gaxiola ve como razones por las que la inclusión financiera aún no es una realidad, destacó la falta de impulso hacia la educación financiera.
“Cuando analizamos las cifras o índices sobre inclusión financiera en la región, vemos que son muchos factores distintos los que impactan negativamente en su consolidación. Desde el tamaño de la población, el acceso a internet de última generación, la disponibilidad de productos o servicios financieros acorde a cada perfil de usuario, así como el desconocimiento de conceptos básicos es lo que genera un rezago”, señaló el especialista.
Nickin Gaxiola abundó que, “aunque la educación financiera ha ganado foco en los últimos años, hacen falta esfuerzos para hacerla asequible para toda la población. Se deben reforzar los mecanismos de enseñanza desde niveles básicos hasta los más avanzados. Si las personas no tienen conocimiento sobre cómo manejar sus finanzas, naturalmente la economía de los países se ve mermada por lo que este debe ser un tema atendido de manera integral”.
Aunque América Latina muestra avances en la democratización de servicios financieros y ha alcanzado una bancarización del 73% de la población adulta, el Banco Mundial ha precisado que se requiere de la colaboración de gobiernos y empresas para generar mayor inclusión financiera en toda la región, objetivo que podrá alcanzarse bajo un enfoque digital.
El especialista financiero finalmente pidió no desestimar los esfuerzos que se hacen desde el ecosistema Fintech para esta causa, desde donde se ha dado atención principalmente a la población no bancarizada, a través de soluciones digitales y personalizadas con los distintos perfiles que convergen en la región.
TE RECOMENDAMOS LEER: Monex-super-peso-se-depreciara-casi-10-hacia-finales-de-2023
En un ecosistema latinoamericano saturado de promesas y promotores de soluciones, una empresa ha sabido…
El peso mexicano se aprecia frente al dólar la mañana del viernes. La divisa local…
En la costa del Mar de Cortés, específicamente en San Felipe, Baja California, un grupo…
San Miguel de Allende fue elegida nuevamente como la mejor ciudad del mundo por los…
El deporte, además de promover la salud y el bienestar, tiene el poder de unir…
México participará en una Misión Comercial Aeroespacial y de Defensa a Brasil, organizada por la…