De acuerdo con Luis Doporto Alejandre, especialista de la industria del aguacate, desde la firma del entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy sustituido por el Tratado entre México, Estados y Canadá (TMEC), los productores de aguacate de Michoacán han visto prosperar su negocio y mejorar su calidad de vida.
Sin embargo, en meses recientes se ha observado cómo el Gobierno Federal ha impulsado una serie de reformas y leyes en materia energética que, a decir de Estados Unidos y Canadá, vulneran la libre competencia y, por ende, constituyen violaciones al acuerdo comercial entre los tres países.
«A raíz de esta situación, ambos países han convocado a consultas que se realizarán a través de mediadores para determinar si realmente existen violaciones al tratado».
De ocurrir esto, un tribunal arbitral podrá exigir a México que ajuste su normativa en un plazo de 45 días.
México sería sancionado con imposición de aranceles
En caso de que el Gobierno mexicano se negase a acatar la resolución del tribunal, Estados Unidos y Canadá estarían facultados para aplicar sanciones, como la imposición de aranceles a todos los productos mexicanos que se exporten a su territorio, advirtió Doporto Alejandre.
En este punto, el especialista en la industria identificó las implicaciones que el tratado tiene en la producción aguacatera.
«Se trata de uno de los productos más exportados a Norteamérica, especialmente a Estados Unidos, ya que al amparo del TMEC, puede ingresar libremente a su territorio sin tener que pagar aranceles».
Sin embargo, en caso de llegar al escenario de las sanciones, la exportación de aguacate mexicano quedaría sujeta a gravámenes arancelarios, lo cual encarecería el precio del producto dentro del mercado norteamericano, poniéndolo en clara desventaja frente a productores de otros países e incluso en riesgo de perder dicho mercado.
Luis Doporto Alejandre confesó que lo anterior significaría un duro golpe para un gran número de productores que dependen significativamente de los mercados estadounidense y canadiense para subsistir.
Y debido a que la vigencia del TMEC es de 16 años y México no tiene posibilidades de salirse, los productores aguacateros tardarían mucho en recuperarse, o incluso podrían ya no recuperarse.
Según datos del Banco de México, en 2021 el valor de las exportaciones de aguacate aumentó en un 14.2%, es decir, 3085 millones de dólares frente a los 2699 millones reportados en 2020.
Estas cifras lo posicionan como el tercer producto agroindustrial más exportado por México al mundo.
Por ello, Luis Doporto Alejandre consideró necesaria una mayor apertura y flexibilidad gubernamental en cuanto a sus políticas.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Aguacate michoacano refuerza liderazgo global: Luis Doporto Alejandre