Opinión

Estrategias de inversión en oficinas familiares con cambios empujados por la pandemia: Rodrigo Besoy

México, a 14 julio.-Al interior de las Oficinas Familiares se gestan cambios interesantes en el plano de las inversiones para adecuarse a una nueva realidad. Lo anterior, bajo el incierto escenario sobre el fin de la pandemia y las afectaciones económicas que ha atraído hacia diversos sectores e industrias. precisa Rodrigo Besoy Sánchez.

Los profesionales que ejercen como asesores en Oficinas Familiares, explica el especialista, deben contar con las actualizaciones requeridas en cuanto a tendencias y reglamentaciones, lo que admitirá una gama más amplia sobre activos, inversiones y capitales.

Asimismo, Besoy Sánchez señala como clave que la visión de inversión de la familia y las reglas de operación se conozcan a profundidad, lo que resulta ideal asentar en un documento. Esto, en la prevención de ciertos contextos donde el asesor de inversiones o financiero tenga obligaciones fiduciarias, ya que si no se tienen claros los procedimentos correctos,  podrían exponerlo indebidamente a un caso de abuso de confianza.

“La pandemia trajo consigo cambios, como casi en todos los sectores o ramos financieros y económicos, lo importante aquí es que las Oficinas Familiares se adecuen a la realidad que se vive en el entorno empresarial y se desenvuelvan en un marco de inversiones alineado con sus objetivos de rentabilidad y crecimiento”.

 

Reestructuración correcta

 

Igualmente, el especialista mexicano aconseja que las Oficinas Familiares que están desempeñando una reestructuración en sus esquemas de inversión, lo hagan apegados a las condiciones fiscales existentes, así como a razones específicas de la jurisdicción si los valores de los activos son bajos; en particular, en el escenario de que los ingresos por alquiler se hayan reducido o la capacidad de comercialización de activos subyacentes se haya debilitado.

Para concluir, Rodrigo Besoy hace hincapié en la relación que las Oficinas Familiares deberán tener a futuro con los ESG´s (Environmental, Social and Corporate Governance) y las criptomonedas.

En el caso del primero la razón es que  se trata de un reconocimiento moral que, más adelante podría ser también legal, en donde las políticas de inversión deberán estar ir de la mano respecto a dichos temas. En el caso del segundo, por la relevancia que están tomando a nivel global las monedas digitales, siempre y cuando en algún punto la familia decida incluir transacciones e inversiones con este tipo de activos.

 

Josué Sandoval

Entradas recientes

Precio del dólar sube y el peso mexicano cierra con ligera pérdida

La moneda mexicana retrocedió ante un fortalecimiento global del dólar impulsado por un acuerdo estratégico…

3 horas hace

Tony inspira a Banco Azteca a fortalecer inclusión financiera

La inclusión financiera cobra un nuevo sentido cuando se convierte en independencia real. Así lo…

3 horas hace

BBVA lidera el mercado de divisas en Perú

En un entorno financiero cada vez más competitivo, BBVA ha sido reconocido como el mejor…

4 horas hace

Comprar en mercados locales impulsa economías

El fortalecimiento del consumo interno se ha convertido en una variable estratégica para economías como…

4 horas hace

Sesión de pausa y análisis para los mercados estadounidenses

Las principales bolsas en Estados Unidos abrieron sin una dirección clara este martes 15 de…

4 horas hace

Banco Azteca impulsa turismo cultural con Máscaras Danzantes 2025

Coscomatepec, destino de cultura y tradiciónDurante tres días, del 14 al 16 de noviembre, Coscomatepec…

7 horas hace