El economista jefe de BBVA en México, Carlos Serrano, dijo que el nivel de la tasa nominal que ya tiene México ha comenzado a inhibir la toma de créditos por parte de las empresas.
Si bien el canal de transmisión de la política restrictiva al sector bancario no es tan amplio ni directo como en otros países, existe ya evidencia de que estos niveles de tasa ya están inhibiendo la toma de crédito por parte de las empresas, subrayó al participar en el Foro México Bloomberg Outlook 2023.
Impacto de créditos en la economía
Comentó que en adelante “sería adecuado que las decisiones de política monetaria incorporen un análisis del impacto que ya tienen en la economía, porque su efecto no es nulo”.
La tasa de fondeo interbancaria se encuentra ahora mismo en 11%, el nivel más alto desde el 2001, tras 14 incrementos consecutivos de 700 puntos base.
Consulta los resultados de la #EncuestaBanxico Evolución trimestral del financiamiento a las empresas durante el trimestre octubre – diciembre de 2022 https://t.co/dQccCsLqLU pic.twitter.com/n8E3HuDP0E
— Banco de México (@Banxico) February 16, 2023
Desde la perspectiva del economista, la comunicación que hace la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) sobre sus decisiones monetarias se ha tornado “particularmente volátil”.
Y tras el anuncio del 9 de febrero, cuando subieron la tasa en una magnitud “sorpresiva” de 50 puntos base, abrieron la posibilidad de dos incrementos adicionales en la tasa y que la dejarán en ese nivel, sin cambio, durante el resto del año.
Suben tasas
Específicamente proyectó que el banco central subirá la tasa en un cuarto de punto en la decisión de marzo, para dejarla en 11.25% y consideró que, dependiendo de las condiciones de la inflación y al diferencial de tasas con la Fed, podría subirla un cuarto de punto adicional para dejar la tasa terminal del ciclo en 11.50% durante todo el año.