Noticias

Cepal: alta desigualdad impide el desarrollo de AL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la región está inmersa en una crisis del desarrollo que se expresa en tres trampas: una de baja capacidad para crecer, una de alta desigualdad y baja movilidad y cohesión social, y en una de baja capacidad institucional y de gobernanza poco efectiva.

“La desigualdad es algo que va en contra no sólo de conceptos básicos de justicia social, sino que es ineficiente para el crecimiento, es corrosiva para la cohesión social y para la estabilidad de los pactos sociales”, señaló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Precisó que el organismo ha identificado cinco factores que son causa raíz de la desigualdad y de la movilidad social.

El primero, apuntó, se relaciona con la desigualdad de ingresos, arraigada en las diferencias sectoriales de los sistemas productivos de la región.

Es decir, las diferencias entre unos pocos sectores de muy alta productividad y una mayoría con una baja o muy baja productividad.

“Los empresarios y trabajadores en los sectores de alta productividad reciben ingresos y salarios mucho mayores que los empresarios y trabajadores en los sectores en los que la productividad es baja y donde se concentra la mayor parte del empleo y en trabajos informales y de muy baja calidad”, dijo durante su presentación en el “Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social. Protección social y desigualdad: América Latina y el Caribe hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025″.

Políticas de desarrollo

Salazar-Xirinachs añadió que la desigualdad es muy difícil de combatir en una trampa de baja capacidad para crecer, pues de 2014 a 2023, la región creció solamente, en promedio, 0.8% por año, menos que el 2% por año al que se creció en la década perdida de 1980.

“Tasas muy mediocres de crecimiento hacen muy difícil, por no decir imposible, promover la transformación productiva, reducir pobreza, reducir informalidad, crear empleos de alta calidad y generar los ingresos fiscales para políticas sociales de impacto”, abundó.

El secretario ejecutivo del organismo dependiente de Naciones Unidas agregó que todo lo anterior apunta a que parte de la solución para la heterogeneidad productiva como causa de la desigualdades ingresos son políticas de desarrollo productivo que dinamicen el crecimiento y reduzcan la grandes diferencias en productividad entre sectores, el dualismo proactivo y estimulen un cambio estructural en la producción y el empleo hacia sectores y empresas de mayor productividad.

Fuente: Forbes

 

Raúl Jaimez

Entradas recientes

Precio del petróleo cae tras anuncio de aumento de producción de OPEP

Los mercados energéticos globales registraron un nuevo ajuste con la caída del precio del petróleo…

8 horas hace

Calificaciones de Banamex reflejan impacto del cambio de propiedad

La reciente operación de compraventa de Banamex en México abrió un nuevo capítulo en el…

9 horas hace

Bolsas de valores en Portugal consolidan avances con el PSI al alza

El mercado bursátil portugués cerró la última sesión con un desempeño positivo que reforzó la…

15 horas hace

Nesim Issa Tafich lidera la innovación industrial en Torreón

Transformación tecnológica de la manufactura La industria mexicana atraviesa una etapa de modernización gracias a…

17 horas hace

Mermeladas de Lorusso llegan a Serbia como producto gourmet

La localidad española de Chercos fortalece su presencia en los mercados internacionales a través de…

1 día hace

Ford enfrenta nuevo retiro masivo de SUV por fallas en frenos

La automotriz Ford anunció en Estados Unidos el retiro de casi 500 mil SUV debido…

1 día hace