Noticias

Cambia preferencia en consumo de autos por movilidad urbana: Rodrigo Madariaga

De acuerdo con Rodrigo Madariaga Barrilado, no son pocos los fabricantes en México que han decidido dejar de lado la producción de autos pequeños para concentrar sus esfuerzos en la producción de modelos eléctricos.

Lo anterior, por avanzar o concentrarse en la adopción de autos eléctricos con miras a 2030; por ello, recientemente General Motors anunció el cese de la comercialización de sus modelos Beat y Spark, para que posteriormente le siguieran Honda y su decisión de retirar del mercado su modelo Fit, así como Volkswagen que hizo lo propio con sus autos pequeños Golf, Beetle y Gol.

“Como se sabe, la movilidad urbana apunta a la electrificación y vehículos sustentables, pero esto se complica debido a los costos de las unidades en el mercado, debido a que la mayoría de autos eléctricos se están comercializando en las principales economías a un precio que oscila alrededor de los 15 mil dólares, pero en México el tope aproximado es de 250 mil pesos”. 

Para el experto, la decisión de los fabricantes de autos en México llega en un momento en el que la venta de vehículos eléctricos en el país no es la mejor, ya que de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), apenas se vendieron 500 unidades de coches con tecnología totalmente eléctrica entre enero y diciembre de 2020”. 

«A esto se le suman los reportes realizados por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, los cuales indican que entre enero y agosto de 2020, los automóviles con valor menor a 250 mil pesos representaron 31.3% de las ventas totales de coches nuevos, pero para 2021, dicho porcentaje se redujo a 29.4%». 

Costos de producción, la disyuntiva

Rodrigo Madariaga Barrilado coincide con otros expertos en que, dejar de lado la comercialización de autos pequeños también obedece a los costos de producción.

«Dichos vehículos que funcionan con motores de combustión interna no cumplen con las regulaciones de emisiones en otras regiones y para que sean viables, tendrían que electrificarse de alguna manera, pero ejecutar ese proceso los hace más caros». 

También detalla que, actualmente en el mercado mexicano resulta imposible encontrar un modelo de vehículo eléctrico con un costo aproximado a los 250 mil pesos.

«En el mercado mexicano para acceder a un auto eléctrico se tendría que aspirar a un modelo con valor del doble, lo que rezaga la adopción de dichos vehículos, no así la transformación en la movilidad urbana«. 

Por lo pronto, solo un grupo de fabricantes asiáticos, entre ellos Hyundai, Suzuki y Nissan, se mantienen fabricando autos pequeños; mientras que, el resto de marcas han optado por algunos modelos eléctricos e híbridos, estos últimos siendo la mejor opción costo-beneficio en México para los siguientes años.

Mercedes Rangel

Entradas recientes

Peso colombiano retrocede frente al dólar tras jornada volátil

La moneda colombiana cerró la semana con un retroceso que reflejó la tensión de los…

20 horas hace

Ley de infraestructura impulsará inversión en construcción

El marco legal que regirá las obras públicas en México adquirió un nuevo impulso con…

20 horas hace

Escasez de fondos debilita estrategia de litio en México

La expectativa de convertir a México en un jugador relevante en el mercado mundial del…

21 horas hace

Alquiler de pantallas LED impulsa un mercado en expansión

La industria audiovisual en Argentina experimenta un proceso de transformación sostenida, impulsada por la creciente…

2 días hace

Bolsa Mexicana marca máximos con la mejor semana desde abril

La renta variable en México consolidó un repunte sostenido que refleja confianza en los activos…

2 días hace

Oportunidad económica con el Plan México: Slim Domit

El dinamismo de la economía mexicana enfrenta un momento clave con la propuesta conocida como…

3 días hace