(FILES) In this file photo taken on October 26, 2018 a sign of Swiss banking giant UBS is seen at a branch in Zurich. - After a six-year investigation, judges last year charged the bank and its French subsidiary of laundering proceeds from tax fraud carried out from 2004 to 2012, allegations the bank has denied. Paris courthouse will rule on the case fo the Swiss giant bank UBS on the afternoon of February 20, 2019. (Photo by Fabrice COFFRINI / AFP)
Ciudad de México 6 de octubre._ Banco UBS ve a México con buena economía.
El Banco suizo México UBS, destacó que nuestro país se consolidará fiscalmente.
Lo señaló Gabriela Soni, jefa de inversión de UBS México.
El banco de inversión extranjero espera que nuestro país se siga beneficiando de las medidas de estímulo fiscal estadounidense, crecimiento económico y una incertidumbre política relativamente baja del país.
Ello lo convierte en un atractivo destino de inversión en comparación con sus pares latinoamericanos.
De acuerdo con la especialista, el peso se mantendrá “relativamente estable a pesar de la reducción de la compra de bonos de la Fed y su particular sensibilidad del movimiento de tasas”.
UBS estima que la divisa mexicana cotice sobre los 19,5 hacia finales de diciembre y sobre 19,80 y 20,2 durante 2022.
Se señala que los “activos mexicanos han tenido el mejor desempeño entre los países latinoamericanos de mayor tamaño en 2021″.
Hubo un retorno de 16 por ciento en comparación con los rendimientos negativos de sus pares, mientras que el peso mexicano ha sido el más estable.
En los mercados crediticios, es el único soberano en la región cuyos diferenciales de bonos se han reducido mientras que sus pares se han ensanchado”.
Al inicio de la presencia del Covid-19, el mandatario mexicano reiteró que no iba a hacer uso de recetas neoliberales, y pese a las presiones de la oposición y empresarios.
México no adquirió nueva deuda para enfrentar los estragos de la llegada de la pandemia mundial, y mucho menos para rescatar empresas privadas.
Esa apuesta fue duramente criticada por adversarios y la élite empresarial.
Hoy se habla del posible final de la pandemia.
Y el Plan de Vacunación ya llegó a los más de 100 millones de personas vacunadas.
La economía no decayó.
Al contrario se ha ido recuperando a niveles antes de la presencia del Coronavirus.
Apenas el pasado 11 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no iba a aceptar las recomendaciones en materia económica emitidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ello, porque habían sido un rotundo fracaso y llevaron a la ruina a países como Argentina y Colombia.
Fuente: El Financiero y Sputnik
La industria automotriz de colección vuelve a capturar la atención de inversores y fanáticos en…
La competencia entre bancos en España por atraer planes de pensiones ajenos se intensifica, impulsada…
La aparente estabilidad de la economía mexicana esconde vulnerabilidades estructurales que limitan su crecimiento sostenido.…
Los microinfluencers han marcado un punto de inflexión en la forma en que las marcas…
La baja sostenida de los precios del petróleo en los mercados internacionales empieza a generar…
El entorno de tasas altas, tensiones geopolíticas y persistente incertidumbre macroeconómica ha vuelto a posicionar…