1. Home
  2. »
  3. Noticias
  4. »
  5. Alfredo Del Mazo Maza destaca la movilidad como clave urbana

Alfredo Del Mazo Maza destaca la movilidad como clave urbana

Facebook
Twitter
Pinterest
Alfredo Del Mazo Maza destaca la movilidad como clave urbana

El transporte urbano es responsable de aproximadamente el 23 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, según la ONU. Esta estadística resalta la urgencia de transformar los sistemas de transporte en las ciudades para promover un futuro más sostenible. En este contexto, Alfredo Del Mazo Maza, experto en políticas públicas, subraya que una planificación adecuada de los sistemas de transporte puede ser clave para mejorar la sostenibilidad económica, social y ambiental de las urbes.

 

9 datos de la (in) movilidad urbana en México

El caso de Venecia pone de relieve cómo los desafíos de movilidad pueden ser abordados a través de soluciones innovadoras y sostenibles. La Toyota Mobility Foundation (TMF) lidera un programa global para reducir las emisiones de carbono mediante el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental. Con una inversión de 9 millones de dólares, TMF ha seleccionado a 10 semifinalistas que desarrollan estrategias adaptadas al contexto único de Venecia, una ciudad caracterizada por su dependencia del transporte acuático. Cada equipo recibe un apoyo de 50,000 dólares para perfeccionar sus propuestas.

 

Según Alfredo Del Mazo Maza, «la movilidad es una herramienta esencial para el desarrollo de las ciudades, impactando directamente en su competitividad y sostenibilidad».

 

Otro modelo de movilidad sostenible es el Plan de Movilidad Sostenible impulsado por el FC Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona. Este plan se orienta a reducir el impacto ambiental del transporte en eventos masivos, como los realizados en el Spotify Camp Nou. El proyecto fomenta el uso de medios de transporte sustentables, como caminar, la bicicleta y el transporte público, para movilizar a los 65,000 asistentes de forma eficiente. A través de estrategias de organización del tráfico y acceso restringido a vehículos privados, la ciudad demuestra cómo es posible integrar la innovación en movilidad con una visión urbanística a largo plazo.

 

Barcelona ha implementado medidas como la creación de zonas de acceso exclusivo para residentes y la ampliación de los servicios de transporte público. Además, se han lanzado campañas de sensibilización para fomentar el uso de medios de transporte ecológicos. Estos esfuerzos aseguran que más del 30 % de los desplazamientos hacia el estadio se realicen en transporte público, y un 36 % a pie, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes.

 

Tanto el caso de Venecia como el de Barcelona son ejemplos de cómo se pueden desarrollar soluciones escalables para mejorar la movilidad urbana y reducir la huella de carbono.

 

Según Alfredo Del Mazo Maza, «entender las necesidades de cada región es crucial para crear estrategias efectivas que transformen la movilidad y mejoren la calidad de vida de sus habitantes».

 

En resumen, la movilidad debe ser vista como un derecho humano y una herramienta clave para el desarrollo de ciudades sostenibles y competitivas. Ejemplos como los de Venecia y Barcelona demuestran que la colaboración público-privada y las soluciones innovadoras son esenciales para enfrentar los retos urbanos del futuro. Estas experiencias ofrecen modelos replicables que pueden contribuir a la transformación de la movilidad en ciudades de todo el mundo, impulsando un futuro más limpio y eficiente.

 

Te puede resultar interesante: Alfredo Del Mazo Maza analiza impacto de transporte europeo en emisiones GEI

Noticias Relacionadas